ESCUCHAR EN VIVO

La Mañana en Eclipse

De 7:00 hs a 11:00 hs 29

Brote de Hepatitis A: son 12 las provincias afectadas y revelan cuántos casos hay

El Ministerio de Salud advirtió que es por condiciones sanitarias deficientes y prácticas de higiene inadecuadas. La mayor cantidad de contagios se registra en Ciudad y provincia de Buenos Aires, junto a Córdoba y Salta.

 

01/07/2025 |

En los primeros seis meses de 2025, Argentina ya ha registrado tantos casos de hepatitis A como en todo el año 2024, que hasta ahora había sido el de mayor número de contagios en los últimos tiempos. Según el Ministerio de Salud, la curva de casos se encuentra actualmente en ascenso constante, alcanzando lo que se conoce como zona de brote.

 

La hepatitis A es una inflamación hepática aguda causada por el virus de la hepatitis A (VHA), cuya principal vía de transmisión es fecal-oral, es decir, a través del consumo de agua o alimentos contaminados o por contacto persona a persona.

 

Las autoridades sanitarias explican que la propagación de esta enfermedad “se asocia a condiciones sanitarias deficientes y prácticas de higiene inadecuadas”, lo que hace que sea más común en países con ingresos bajos y medianos. Aunque la hepatitis A no presenta formas crónicas como las hepatitis B y C, puede generar cuadros clínicos graves, especialmente en la población pediátrica no inmunizada, donde incluso podría llevar a hepatitis fulminante.

 

Brotes esporádicos en adultos jóvenes y cifras alarmantes

En los últimos años, se han registrado varios brotes esporádicos de hepatitis A en adultos jóvenes, particularmente en el grupo de 20 a 39 años, con una tasa de incidencia cuatro veces mayor en varones que en mujeres.

 

Según el último informe del Boletín Epidemiológico Nacional, hasta la semana 25 del 2025 se han notificado 69 casos confirmados por laboratorio. Este número es alarmante, ya que refleja una aceleración en la propagación de la enfermedad.

 

De ese total, 40 se encuentran en región Centro: CABA (13), Buenos Aires (11), Córdoba (11) y Santa Fe (5); 19 en NOA: Jujuy (4), Salta (13) y Tucumán (2) y el resto en Mendoza (2), San Luis (1), Formosa (3), Chubut (2), Río Negro (1) y Neuquén (1).

 

El informe resalta que la distribución de la edad es variada: 17 casos son menores de 20 años38 se encuentran en el grupo de 20 a 39 años, y los 14 restantes son mayores de 40 años. Además, como ha ocurrido en años anteriores, los varones siguen siendo los más afectados, con 43 casos registrados. El informe también subraya la dramática comparación con los últimos cinco años, ya que entre 2019 y 2023, el promedio anual de casos era de solo 31, con un mínimo de 10 casos en 2021 y un máximo de 55 casos en 2022.

 

Tipos de hepatitis. Imagen: webconsultas

 


Medidas de prevención: higiene y vacunación

En cuanto a las medidas de prevención, el Ministerio de Salud destacó que, dado que no existe un tratamiento específico para la hepatitis A, la principal recomendación es mantener un buen saneamiento e higiene personal, con especial énfasis en el lavado de manos y la correcta eliminación sanitaria de heces. Asimismo, se debe llevar a cabo un escrupuloso lavado con agua y lavandina al 1% de superficies, vajillas, ropa y materiales que pudieran estar en contacto con heces.

 

En las instituciones educativas o espacios con brotes confirmados, el informe recomienda que, cuando se detecten dos o más casos en niños o adultos del mismo turno o escuela, se debe proceder a la vacunación de todos los miembros del turno o grado afectado. Desde la incorporación de la vacuna contra la hepatitis A en el Calendario Nacional de Vacunación en 2005, la implementación de esta estrategia ha sido clave en la reducción de la incidencia y la morbimortalidad en el país.

Vacunación: Un recurso clave contra la enfermedad

 

La vacuna contra la hepatitis A se administra en una única dosis a los 12 meses de vida, y su efectividad es alta: 93% de los vacunados desarrollan anticuerpos detectables 15 días después de la dosis, alcanzando entre un 95% y 99% de efectividad al mes. Además, el Ministerio recomienda la vacunación para poblaciones de riesgo, tales como trabajadores sexualespersonas con desórdenes de la coagulaciónpersonal de laboratoriopersonal gastronómico y maternales que asisten a niños menores de un año.

 

A quienes pertenecen a estos grupos y no están vacunados, se les recomienda un esquema de dos dosis, con un intervalo de 0 a 6 meses. Sin embargo, el Ministerio también advirtió que en pacientes inmunocomprometidos, como aquellos con VIH, la respuesta inmune puede ser subóptima. Para acceder a la vacunación, las personas de estos grupos deben presentar una orden médica. (Con información de Clarín)

Fuente: EL ONCE

Viernes 17 de Octubre de 2025

ESCUCHAR EN VIVO

La Mañana en Eclipse

De 7:00 hs a 11:00 hs 29

BUSCAR

Más Vistas

REGIONALESEl Grupo Raíces Alemanas en Santa Anita

Con motivo del 125° Aniversario de Aldea Santa Anita, celebrado el domingo 12 de octubre, el Grupo Coreográfico Raíces Alemanas fue especialmente invitado a participar, compartiendo y representando con orgullo la cultura y las tradiciones de nuestra colectividad.

[...]

13/10/2025 16 0

REGIONALESUna joven alcoholizada chocó con su auto a dos motos policiales

Se trata de una joven de 29 años, quien ahora deberá pagar por los daños ocasionados.

 
[...]

13/10/2025 16 0

REGIONALESEnersa alerta a la población por falsos operarios y robos en domicilios

Ante recientes hechos delictivos en los que personas se hicieron pasar por empleados de Enersa para ingresar a domicilios y cometer robos, la empresa realizó aclaraciones a fin de evitar posibles estafas.

 
[...]

14/10/2025 16 0